Un nuevo informe de la Encuesta de Supermercados del INDEC, con análisis complementario de Politikon Chaco, reveló un panorama de recuperación desacelerada en las ventas de supermercados a nivel nacional durante junio de 2025. Mientras el conjunto del país muestra un leve incremento real del 0,8% interanual, el desempeño subnacional y por rubros es notablemente heterogéneo.
En la provincia de Tucumán, las ventas en supermercados durante junio mostraron una variación interanual real del -0,6%, ubicándose entre los distritos con las bajas más leves (inferiores a -1,0%) junto a Santa Cruz y La Rioja. En la comparación mensual desestacionalizada, Tucumán registró un incremento real del 1,5%.
Sin embargo, el saldo acumulado del primer semestre de 2025 para nuestra provincia presenta una leve contracción del -0,3% en términos reales interanuales, situándose entre las cinco jurisdicciones que presentaron números negativos durante el período de análisis. Además, al comparar este desempeño acumulado de 2025 respecto al mismo período de 2023, las ventas en Tucumán aún se mantienen en niveles inferiores a los de aquel año (-23%). La facturación total en millones de pesos corrientes para Tucumán en junio fue de 29.211.025 miles de pesos.
Al analizar las ventas por habitante, la provincia alcanzó los $16.305. En cuanto a la infraestructura y eficiencia del sector, Tucumán cuenta con 33 bocas de expendio. Cada una de estas bocas registró, en promedio, ventas de 885.183 miles de pesos. Finalmente, en lo que respecta a las operaciones, se realizaron un total de 877.264 operaciones en los supermercados de Tucumán, con un ticket promedio de $33.298 por operación.
A nivel nacional, las ventas en supermercados en junio totalizaron $2,00 billones. Esto representa una variación nominal del 31,1% interanual y una suba real del 0,8% interanual. Este es el sexto mes consecutivo con incremento real, aunque marca la variación más leve de ese período. Mensualmente, las ventas también crecieron un 0,2% real en la comparación desestacionalizada.
Pese a estas subas, el indicador nacional aún exhibe importantes retrocesos respecto a períodos previos:
Junio de 2025, si bien superó a junio de 2024, sigue por debajo de todos los meses de junio entre 2017 y 2023.
La serie desestacionalizada se mantiene un -6,4% por debajo de noviembre de 2023, el mes previo al inicio del actual gobierno nacional.
En cuanto al acumulado del primer semestre de 2025, el total nacional cerró con un saldo positivo del 4,0%, aunque aún no logra superar los niveles de este mismo período de 2023, mostrando un -8,1% en esa comparación.
Consumo Esencial en Retroceso
La encuesta evidencia una marcada disparidad entre los rubros:
Seis presentaron incrementos reales interanuales:
Indumentaria (28,5%)
Carnes (20,0%)
Alimentos preparados y Rotisería (13,2%)
Otros (5,6%)
◦ Panadería (3,5%)
◦ Electrónicos y artículos para el hogar (1,8%)
Por el contrario, cinco rubros mostraron bajas interanuales:
Lácteos (-1,3%)
Productos de Almacén (-2,2%)
Bebidas (-4,1%)
Verduras y Frutas (-8,1%)
Artículos de Limpieza y Perfumería (-9,4%)
Esta disparidad es crucial, ya que los rubros con caídas explican el 67% de la facturación total y corresponden principalmente a bienes esenciales para el consumo básico del hogar, mientras que los rubros con alzas son, en su mayoría, de bienes no esenciales. Además, al comparar las ventas por rubros contra junio de 2023, la mayoría aún presenta bajas.
El sector de supermercados reportó en general un total de 99.880 asalariados ocupados en junio pasado, lo que representa un aumento interanual del 1,4% y un incremento intermensual del 0,3%. Del total de empleados:
10.947 personas ocupan cargos jerárquicos, lo que equivale al 11,0% del personal total. Este grupo mostró una variación interanual del 0,5% y una variación intermensual del 0,5%.
El 89,0% restante, compuesto por 88.933 cajeros, administrativos, repositores y otros, tuvo una variación interanual del 1,5% y una intermensual del 0,3%.
En términos económicos
Los sueldos y salarios brutos sumaron 210.358.384 miles de pesos, con una variación interanual del 53,2% y una intermensual del 40,9%. Es importante destacar que los sueldos y salarios brutos incluyen el salario básico, aguinaldo, comisiones, premios, bonificaciones, horas extras, vacaciones, licencias por enfermedad y toda retribución remunerativa y no remunerativa. Los salarios brutos promedio en junio de 2025 fueron los siguientes:
Para "Gerentes, supervisores y otro personal jerárquico", el promedio fue de $4.486.177, con una variación interanual del 53,3% y una intermensual del 33,4%.
Para "Cajeros, administrativos, repositores y otros", el promedio fue de $1.813.143, con una variación interanual del 50,7% y una intermensual del 42,7%.
El promedio general de sueldos y salarios fue de $2.106.111, con un aumento del 51,1% interanual y 40,4% intermensual.
Cabe señalar que las variaciones mensuales se ven afectadas por el pago del sueldo anual complementario (SAC) en junio de 2025.
Medio de pago y canal de venta
La distribución y variación de las ventas a precios corrientes según el medio de pago en junio de 2025 fueron las siguientes:
Tarjetas de crédito: Constituyeron el medio de pago más utilizado, sumando 917.527.772 miles de pesos, lo que representa el 45,7% de las ventas totales. Este medio experimentó el segundo mayor aumento interanual, con un 36,9%.
Tarjetas de débito: Aportaron 545.691.378 miles de pesos, representando el 27,2% del total de ventas, con un aumento del 17,4% respecto a junio de 2024.
Efectivo: Totalizó 313.700.697 miles de pesos, significando el 15,6% de las ventas totales y un incremento del 18,4% interanual.
Otros medios de pago: Incluyen billeteras virtuales, códigos QR, vales, cuponeras, gift cards y ticket canasta, entre otros. Este segmento fue el que mostró el crecimiento interanual más pronunciado, con un aumento del 75,0%, sumando 232.582.444 miles de pesos y representando el 11,6% del total de las ventas.
Los canales de venta en los supermercados se distribuyeron de la siguiente manera en junio de 2025:
Salón de ventas: Las compras presenciales en el salón comercial representaron la abrumadora mayoría, con 1.949.403.829 miles de pesos, que corresponden al 97,0% de las ventas totales. Este canal mostró un aumento interanual del 31,0%.
Canales online: Las ventas realizadas a través de internet y telefónicamente sumaron 60.098.463 miles de pesos, constituyendo el 3,0% de las ventas totales. A pesar de su menor proporción, este canal registró un significativo incremento interanual del 35,4%, superando el crecimiento del salón de ventas.